TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA EVALUACIÓN FINAL CON
ENFOQUE DE GÉNERO DEL
PROYECTO
Proyecto PR803D 2017/23: “Contribuyendo al
empoderamiento de las mujeres en los derechos
sexuales y reproductivos y de una vida libre de
violencia en el Occidente de El Salvador”.
Octubre del 2018
ÍNDICE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
2. OBJETO DE EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES: ................................................... 6
3. ACTORES IMPLICADOS ......................................................................................... 8
4. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN .............................................................................. 9
5. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................... 10
6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO ................................................................ 12
7. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................. 15
8. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN ............... 16
9. EQUIPO EVALUADOR ........................................................................................... 17
10. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN ............................ 17
12. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN .. 19
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN FINAL CON ENFOQUE DE
GÉNERO DEL PROYECTO: PR803D 2017/23: “Contribuindo ao empoderamento
das mulleres nos dereitos sexuais e reprodutivos e dunha vida libre de violencia
no Occidente de El Salvador”
1. INTRODUCCIÓN
Fundación Mujeres es una organización especializada en materia de género y promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, creada en el año 1994.
Su misión es contribuir a la mejora de la situación social y la calidad de vida de las mujeres así como al desarrollo del principio y las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos social, político y económico.
La misión y el fin de Fundación Mujeres se concreta en los siguientes objetivos fundacionales:
- Mejorar la posición de las mujeres en el mercado laboral.
- Contribuir a la integración de la igualdad de oportunidades en el funcionamiento del mercado laboral y el desarrollo de las relaciones laborales.
- Fomentar una educación y formación desde la igualdad y exenta de estereotipos sexistas.
- Apoyar la protección y la defensa de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional, supervisando su respeto e impulsando la denuncia y reparación de las violaciones contra los mismos que se comentan.
- Intervenir a favor de la prevención y erradicación de la violencia de género.
- Fortalecer las iniciativas de participación social y política de las mujeres.
- Fomentar el conocimiento social y el análisis de la realidad de las mujeres, de los programas específicos dirigidos a ellas en cualquiera de los ámbitos sociales y de las entidades e instituciones que contribuyen a la igualdad de oportunidades.
- Contribuir a la integración de los objetivos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las políticas generales y al desarrollo de la perspectiva de género en los diferentes ámbitos sociales, económicos y políticos.
- Colaborar y cooperar con los países en vías de desarrollo en aras de su desarrollo, especialmente a través de la mejora de la posición social de las mujeres y la puesta en marcha de programas y políticas que contribuyan a la igualdad de oportunidades y a facilitar el acceso de las mujeres a los beneficios del desarrollo y el crecimiento económico.
En general, todo cuanto tienda a fomentar la presencia más intensa y a propiciar la mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Para llevar a cabo estos objetivos y tipos de actuación, Fundación Mujeres coopera con otros países y organizaciones sociales para alcanzar la mejora de la posición social y política de las mujeres, lograr un igual acceso a los recursos e impulsar su papel como agentes de cambio y desarrollo. Focalizando sus intervenciones en cooperación hacia:
Participación política y social: destinados a contribuir a la plena participación política y social de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones tanto a nivel continental, como regional y nacional, mediante la promoción del liderazgo de la mujer y el fortalecimiento de los mecanismos de igualdad existentes.
Derechos económicos y laborales: destinados a promover los derechos económicos de las mujeres a través de su acceso, uso y control de los recursos, el fortalecimiento de sus capacidades y la ampliación de sus oportunidades económicas, empresariales y asociativas.
Derechos sexuales y reproductivos y derecho a una vida libre de violencia: destinados a promover el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y el derecho a una vida libre de violencia, a través de la sensibilización y prevención desde un enfoque de género.
Educación en igualdad: destinados a fomentar sistemas de capacitación formal e informal basados en la igualdad.
Fundación Mujeres cuenta con gran experiencia en este ámbito y desde finales de los 90 viene desarrollando diferentes proyectos de cooperación y desarrollo internacional. Así mismo, tiene una activa presencia en redes internacionales de mujeres y otras agrupaciones de apoyo a la cooperación internacional para el desarrollo.
El trabajo en materia de Cooperación Internacional de Fundación Mujeres se sustenta en la experiencia de Fundación Mujeres tanto a nivel nacional, europeo como internacional, teniendo como marco y referencia sus objetivos fundacionales, así como los instrumentos internacionales más importantes relativos a la igualdad de género:
- La Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
- Plataforma de acción de Beijing aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995.
- La Agenda 2030 y en concreto el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS)
Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (MAM)
Fue constituida el 25 de julio de 1992 en una asamblea de más de 3.500 mujeres, sus estatutos fueron aprobados y publicados en 1998. Se definen como una asociación de mujeres feministas, autónoma, sin fines de lucro, sin distinción de preferencia partidaria, edad, credo, etnia u opción sexual.
Su misión es liderar la incidencia de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos, bajo un enfoque feminista, de derechos humanos, empoderamiento y autonomía de las mujeres.
Desde sus orígenes, han venido fortaleciendo las capacidades de las mujeres a través de programas de alfabetización, implementación de emprendimientos económicos, atenciones jurídicas y psicológicas a casos de violencia de género, organización de mujeres en asociaciones y en colectivas feministas juveniles, organización de mujeres trabajadoras del hogar, construcción de nuevas masculinidades con hombres, formación a funcionariado público.
Entre sus principales objetivos están: el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres para una vida libre de violencia, promover el ejercicio de la ciudadanía plena ejerciendo procesos de contraloría y a su vez estableciendo vínculos de coordinación con Instituciones del Estado. Uno de los principales resultados ha sido conformar un fuerte tejido asociativo de mujeres jóvenes y adultas, creando espacios de dialogo y ayuda mutua entre las mujeres que han permitido que muchas de ellas puedan salir de los círculos de violencia y mejorar su calidad de vida.
Entre los sectores de la población que se han priorizado históricamente en el quehacer de Las Mélidas, se tiene a mujeres adultas y jóvenes, de las zonas urbanas y rurales, aunque con más énfasis en esta última área; así como mujeres del sector informal, trabajadoras del hogar y trabajadoras de las maquilas. Esta priorización sectorial se debe a la realidad que viven las mujeres las que adolecen de diversas discriminaciones y vulneraciones de sus derechos humanos, que en estratos sociales bajos sufren mayor exposición a la violación de los derechos por las condiciones socioeconómicas de esta población, su origen, edad, así como por su estatus social.
La relación entre Las Mélidas y Fundación Mujeres se consolida formalmente en el año 2016, con la participación conjunta en el proyecto: “Contribuyendo a la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas en el Occidente de El Salvador”, financiado por la AEXCID; aunque previamente habían sido numerosas las ocasiones en las que ambas instituciones habían colaborado.
Posteriormente, gracias al financiamiento de la Xunta de Galicia y de Diputación de Cáceres en 2017, Fundación Mujeres y Las Mélidas han podido co-ejecutar otras iniciativas, las cuales en parte venían a dar continuidad y mayor sostenibilidad a las acciones ya iniciadas con el proyecto de AEXCID, así como a dar respuesta a nuevas necesidades identificadas en estos años.
2. OBJETO DE EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES:
Esta evaluación externa tiene como objeto determinar el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto: “Contribuyendo al empoderamiento de las mujeres en los derechos sexuales y reproductivos y de una vida libre de violencia en el Occidente de El Salvador”. cofinanciado por la Xunta de Galicia y ejecutado por Las Mélidas y Fundación Mujeres.
El objetivo general de la evaluación externa, es conocer desde una perspectiva externa, objetiva y profesional si las entidades promotoras han empleado bien los recursos disponibles, se han conseguido los resultados previstos, se han cumplido los procesos de desarrollo del proyecto y cuál ha sido el impacto del mismo. No obstante, teniendo en cuenta que la evaluación se realiza inmediatamente tras finalizar la ejecución, la medición del impacto se verá limitada a los efectos más inmediatos y observables en un corto plazo; puesto que metodológicamente se requiere de al menos 6 meses tras la finalización del proyecto.
Para la realización de la evaluación del proyecto se ha de tener en cuenta:
1. Identificar el grado de eficacia alcanzado en el avance y la consecución de los objetivos establecidos, así como de los efectos generados
2. Evaluar la pertinencia de las actividades realizadas en relación con las necesidades de las participantes y el logro de los objetivos del proyecto, y si se crearon otras acciones no previstas ver si eran adecuadas a los resultados.
3. Valorar el nivel de eficiencia alcanzado en la adecuación de la estructura y gestión del proyecto con el fin de lograr los objetivos establecidos.
4. Valorar el impacto de las actividades realizadas para el logro del objetivo específico del proyecto.
5. Valorar el nivel de sostenibilidad del proyecto en los diferentes grupos metas y sus comunidades donde se ha llevado a cabo.
Tipo de evaluación: se trata de la evaluación final de los resultados de las acciones enmarcadas en el proyecto “Contribuyendo al empoderamiento de las mujeres en los derechos sexuales y reproductivos y de una vida libre de violencia en El Occidente de El Salvador”.
Justificación de la evaluación: se realiza con el fin de que a través de la evaluación se puedan mejorar nuestras intervenciones. La evaluación final permite revisar y analizar las acciones específicas y los mecanismos utilizados para la consecución de los objetivos y resultados planteados. De igual forma, aporta un análisis claro de en qué aspectos hay que dar continuidad a las acciones realizadas y cuáles son las mejores estrategias para hacerlo en base a los resultados obtenidos; proporcionando recomendaciones para mejorar los futuros proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, así como saber si las diferentes acciones han sido adecuadas para contribuir al ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la erradicación de la violencia contra las mujeres y el empoderamiento de mujeres jóvenes y adultas en el occidente de El Salvador.
Antecedentes
Este proyecto tuvo como Objetivo General: Contribuir al ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la erradicación de la violencia contra las mujeres y el empoderamiento de mujeres jóvenes y adultas en el occidente de El Salvador.
Para ello se planteó como Objetivo Específico de la intervención: Fortalecer las capacidades de la Policía Nacional Civil de los departamentos de Santa Ana y Sonsonate y de las mujeres organizadas de los municipios de Ataco, Atiquizaya, Izalco, Santa Ana, San Lorenzo y Sonsonate en materia de igualdad de género, derechos sexuales, derechos reproductivos y derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.
El proyecto contempla como eje central la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, integrando, paralelamente la perspectiva de género de forma transversal en todos sus componentes, aspectos que favorecerán, a medio y largo plazo, una participación igualitaria de hombres y mujeres en las comunidades de actuación y el respeto efectivo de los derechos de las mujeres.
El proyecto se articuló en torno a tres resultados:
Resultado 1: Mujeres organizadas de los 6 municipios han fortalecido sus capacidades para incidir en acciones políticas a nivel municipal o comunitario en materia de derechos sexuales, derechos reproductivos y derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.
Este resultado se centró en favorecer el empoderamiento personal de las mujeres, al hacerlas conscientes de las causas y consecuencias de las desigualdades de género aún hoy existentes, propiciando la promoción de relaciones de afectividad, equidad, y respeto, fomentando el autocuidado físico y emocional y las capacidades para convertirse en sujetos activos y participativos de su desarrollo. Para ello, se plantearon acciones de sensibilización, formación en equidad y derechos sexuales y reproductivos dirigida tanto hombres como mujeres de las comunidades beneficiarias, así como la puesta en marcha acciones de incidencia a favor de los derechos sexuales y reproductivos y la violencia contra las mujeres.
Resultado 2: Fortalecidos los servicios y las capacidades de atención y/o acompañamiento a mujeres que sufren violencia a nivel comunitario y municipal.
Se realizaron talleres para la elaboración conjunta de mapas de riesgo de VCM para cada comunidad, utilizando una metodología adaptada a cada grupo, con el objetivo de visibilizar la violencia de género que se vive en la comunidad. Asimismo, se brinda atención psicológica individual y colectiva a través de grupos de autoayuda a adultas y jóvenes defensoras de los derechos humanos; y asistencia jurídica con acompañamientos a casos de violencia de género.
Resultado 3: Impulsadas acciones de sensibilización y formación con la Policía Nacional Civil (PNC) en materia de derechos sexuales y reproductivos y para que incorporen la atención especializada en los casos de VCM
En este resultado se llevaron a cabo talleres de sensibilización y el desarrollo de campañas con la PNC y Centros Escolares. También se realizaron tres foros municipales para la presentación de los resultados de los Mapas de Miedo en Atiquizaya, Ataco y Sonsonate.
3. ACTORES IMPLICADOS
a) Agentes implicados en la intervención:
b) Actores implicados en la evaluación:
Comité de Gestión y Seguimiento de la evaluación: integrado por Fundación Mujeres y Las Mélidas. Serán la coordinadora y responsable del proyecto por parte de Las Mélidas, y la responsable del proyecto por parte de Fundación Mujeres. Tiene como funciones específicas:
● Elaborar los Términos de Referencia de acuerdo a la normativa de referencia.
● Realizar la contratación de la persona y/o equipo que realice la evaluación.
● Facilitar a la persona evaluadora y/o equipo el acceso a la información sobre el proyecto.
● Facilitar la participación de los actores implicados en el diseño de la evaluación.
● Validar y supervisar la calidad del proceso de evaluación, documentos e informes que se vayan generando con la evaluación para asegurar el éxito del proceso.
● Difundir los resultados de la evaluación entre organizaciones y diferentes grupos de interés.
● Canalizar las consultas a la Xunta de Galicia para que esté informada de los avances y productos de la evaluación.
4. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN
- Alcance geográfico: El proyecto preveía acceder a 6 municipios rurales y semi-rurales que son: Ataco, Atiquizaya, Izalco, San Lorenzo, Santa Ana y Sonsonate.
- Alcance institucional: La evaluación tendrá en cuenta la implicación y la actitud de las diferentes autoridades locales hacia el proyecto.
- Alcance temporal: La evaluación tendrá en cuenta si las acciones del proyecto se han desarrollado en el alcance temporal del proyecto (del 1 de septiembre 2017 al 30 de noviembre de 2018) y si fue tiempo suficiente para el alcance de los objetivos de la iniciativa.
- Alcance temático: La evaluación tendrá en cuenta si las áreas temáticas desarrolladas en la intervención, son coherentes con los objetivos planteados en el proyecto.
5. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación tendrá en cuenta los objetivos y resultados establecidos en el proyecto, pero además, el proceso y contexto donde ha tenido lugar, el nivel de apropiación por parte de la población participante y la relación entre los diferentes actores involucrados. Estos son los criterios a tenerse en cuenta para el análisis:
Aspectos generales:
- ¿Existen mecanismos de seguimiento con perspectiva de género? (datos desagregados por sexo, indicadores, procesos participativos, expertos/as en género?
- ¿Se han previsto indicadores para realizar el seguimiento del impacto de género del proyecto?
- ¿Participan mujeres y hombres en las actividades del proyecto? ¿participan las mujeres en las actividades de manera proporcional a su presencia?
Pertinencia: se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los colectivos o grupos metas participantes, tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto. Se valorará la adecuación de los resultados y de los objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza. Así mismo la pertinencia de las actividades programadas para la consecución de los resultados.
- ¿Se corresponden los objetivos de la intervención con las prioridades o necesidades de la población beneficiaria, de mujeres y hombres?
- ¿Responde el proyecto a los intereses o necesidades de las mujeres y de los hombres identificados en los diagnósticos o documentos de referencia disponibles?
- ¿Se han tenido en cuenta las debilidades detectadas en otras intervenciones previas a las que el proyecto evaluado da continuidad o complementa?
- En caso de haberse modificado alguna necesidad por parte del colectivo participante, ¿Se han realizado modificaciones o adaptaciones necesarias para cubrir dichas necesidades?
- ¿Las actividades desarrolladas fueron adecuadas para el cumplimiento de los objetivos?
Eficacia: hace referencia al grado en que se han cumplido los objetivos inicialmente previstos, por tanto, trata de evaluar la intervención en función de su orientación a resultados. En concreto, analiza en qué medida los resultados del proyecto han permitido alcanzar el objetivo teniendo en cuenta las diferencias y las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.
- ¿Se ha conseguido el logro del objetivo específico del proyecto?
- ¿Se ha conseguido el logro de los resultados previstos la intervención?
- ¿Se ha prestado atención a las necesidades de las mujeres y de los hombres?
- ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en el logro o no, de los objetivos del proyecto?
¿Qué factores explicarían el éxito o no, del proyecto?
- ¿Se han logrado otros efectos no previsto?
Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Hace referencia, por tanto, al estudio y valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados (materiales, naturales, técnicos, económicos y humanos); poniendo especial atención a la eficiencia centrada en las personas, concretamente en el aporte de las mujeres a los proyectos. Se realizarán preguntas referidas a la optimización de los recursos.
- ¿Han sido eficientes los recursos dispuestos para el cumplimiento de los objetivos?
- ¿Son adecuados los recursos del proyecto para prestar los servicios propuestos y promover la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres?
- ¿Se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente?
- ¿Las actividades fueron desarrolladas en los tiempos establecidos?
- ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en resultado?
Impacto: trata de identificar los efectos generados por la intervención, positivos o negativos, directos o indirectos. Tratando de valorar los diferentes resultados que ha producido la intervención sobre mujeres y hombres, con el objetivo de identificar, prevenir y evitar la producción o el incremento de las desigualdades de género identificadas inicialmente. El impacto trata de ir más allá de la población beneficiar directa, ya que amplía su marco de evaluación a la población beneficiaria indirectamente.
- ¿Ha contribuido la intervención a alcanzar el objetivo global propuesto?
- ¿Se ha logrado un impacto positivo sobre las beneficiarias y los beneficiarios de forma diferenciada? ¿Se ha producido otro nivel de impacto (positivo o negativo) no previsto en el proyecto?
- ¿Qué nivel de impacto produjeron las actividades del proyecto en el objetivo específico?
- ¿Qué cambios se realizaron en el proyecto y qué resultados dieron dichos cambios?
- ¿Se han producido impactos positivos en el círculo familiar o cercano de la población participante?
Sostenibilidad / viabilidad: tratará de medir el grado en el que los beneficios de las iniciativas continúan una vez que ha terminado la asistencia técnica externa, así como la capacidad de los hombres y las mujeres para mantener en el medio y largo plazo las actividades y efectos positivos del proyecto.
- ¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa?
- ¿Qué probabilidad existe de dar continuidad a las temáticas específica del proyecto una vez finalizado el mismo?
- ¿Cuál es el grado de compromiso de las participantes y los participantes de este proyecto?
- ¿Se ha influido positivamente sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales?
- ¿Cuál es el compromiso de las autoridades locales para continuar apoyando esta iniciativa y otras similares tras la finalización de este proyecto?
- ¿Se ha beneficiado a los colectivos más vulnerables?
6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
Metodología: la metodología de evaluación será participativa, combinando instrumentos cualitativos y cuantitativos, los que se elaborarán a partir de variables e indicadores relacionados a los objetivos definidos en los presentes TDR de la evaluación. En general, la determinación de los instrumentos a utilizarse deberá establecerse en función de la metodología propuesta, y responderá estrictamente al indicador de evaluación seleccionado y al tipo de actor identificado, considerando enfoque de género y participación.
Entre los instrumentos cualitativos, se decidirá la conveniencia de utilizar preferiblemente: entrevistas semi-estructuradas con informantes clave del proyecto, entrevistas de grupos focales, grupos de discusión, observación directa neutral utilizando fichas de observación en campo, listas de comprobación, anotación sistemática de registros, etc.
Entre los instrumentos cuantitativos, se valorará la opción de utilizar preferiblemente: observación directa neutral para detectar impactos imprevistos y corroborar información ya obtenida; medición directa referida a las acciones formativas y a la constitución de espacios de articulación e incidencia.
Plan de trabajo: se realizarán tres fases de trabajo, hasta obtener el informe final de evaluación.
Estas son:
Fase 1. Planificación, Cronograma y Estudio de Gabinete. En esta etapa el equipo de evaluación se aproximará a las acciones realizadas a través de las fuentes documentales del proyecto y la información que permita identificar los procesos y las dinámicas políticas, económicas y sociales
que acontecen en la zona, la región y el país, y que constituyen el contexto general en el cual se ha desarrollado el proyecto.
El equipo de evaluación elaborará una matriz de análisis en la cual se definirán los indicadores de evaluación para cada línea de intervención del proyecto. Se efectuará una reunión con el comité de seguimiento de la evaluación para aprobar el diseño de estudio y coordinar el trabajo de campo.
Fase 2. Trabajo de campo y análisis de la información. Etapa en la que el equipo de evaluación coordinará con la socia local, Las Mélidas, y con la expatriada de Fundación Mujeres en El Salvador, a fin de afinar el programa a cumplir y confirmar las citas previamente establecidas. En este período se realizarán reuniones con el comité de seguimiento de la evaluación y con otros profesionales que hayan integrado el equipo ejecutor del proyecto, para recoger información.
Fase 3. Elaboración y presentación del Informe Final. Esta fase consiste en la sistematización, la interpretación y el análisis final de la información recopilada y procesada, así como la elaboración del informe final de los resultados de la evaluación y su presentación a la unidad gestora de la evaluación. El equipo de evaluación elaborará un primer borrador de informe en el que figurarán las conclusiones, que será revisado por el comité de seguimiento de la evaluación. A partir de esta revisión, el equipo de evaluación trabajará en colaboración con el comité de seguimiento para la elaboración del informe final.
7. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Documentos |
Contenidos |
Localización |
Normativa Legal |
Normativa Reguladora del Financiador y Planes Estratégicos del mismo. Normativa Local sobre Prevención de Violencia y Derechos Sexuales y Reproductivos |
|
Propuesta de Proyecto |
Antecedentes, contexto, objetivos, Matriz de marco lógico. Documento de Formulación y Anexos. |
FUNDACIÓN MUJERES Y Las Mélidas |
Fuentes de Verificación Generadas |
Memorias de seguimiento técnico (2); informes ejecutivos de las actividades realizadas; informes de evaluación del equipo dinamizador; informes de perfiles de entrada y salida, y de grupos focales realizados; actas de reuniones del equipo, manuales y materiales varios elaborados en la ejecución del proyecto. |
|
Herramientas de gestión técnica y económicas |
Fichas de seguimiento para el cumplimiento de indicadores. Ficheros y modelos utilizados para el seguimiento de la ejecución económica. |
|
Informe de seguimiento año 1 y Borrador de Informe Final año 2 |
Se incluye el resumen de la intervención durante la primera y segunda anualidad. Estos informes son exigidos por el financiador: La Xunta de Galicia. A la fecha no estará disponible el Informe Final de la segunda Anualidad. |
8. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN
A continuación se establece la estructura a tener en cuenta para el informe final de la evaluación:
1. Resumen ejecutivo: Descripción breve de la información que contiene el informe, teniendo en cuenta los resultados, las conclusiones y las recomendaciones (Ficha Evaluación CAD).
2. Introducción: Se presentarán los objetivos, las preguntas formuladas en la evaluación y los resultados principales de la evaluación.
3. Descripción de la intervención evaluada: Se debe indicar los antecedentes, la estructura de planificación, actores implicados y el contexto en el que se aplica la intervención, así como la organización y gestión de la misma.
4. Metodología: especificar el tipo de metodología y herramientas utilizadas. De igual forma es importante determinar si existieron condicionantes o limitantes en el momento de implementar dicha metodología.
5. Análisis de la información recopilada: en este apartado debe darse respuesta a las cuestiones y criterios establecidos previamente al desarrollo de la evaluación. Debe desarrollarse la interpretación de las evidencias encontradas. Al final de cada apartado se debe hacer una valoración global con recomendaciones específicas de mejora.
6. Conclusiones: éstas deben establecerse con base en los criterios de evaluación. Es decir determinar los factores que favorecieron o no, el éxito del proyecto.
7. Recomendaciones generales: propuestas con el fin de mejorar la calidad de las intervenciones, en términos de fortalezas y reducción de debilidades.
8. Anexos:
a. Términos de Referencia.
b. Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para la recopilación de la información.
c. Revisión documental.
d. Cuestionarios.
e. Comentarios realizados al borrador del informe en caso de que éstos impliquen algún desacuerdo.
f. Ficha – resumen de la evaluación.
El informe final de evaluación no excederá las 100 páginas. Así mismo, deberá presentar la ficha de evaluación del CAD (ver anexo).
9. EQUIPO EVALUADOR
Para realizar la evaluación externa se seleccionará a una persona evaluadora o consultora de evaluación a través de un proceso de licitación pública, donde se darán a conocer los términos de referencia de dicha evaluación. Se seleccionará al/la candidata/a más cualificado y con el mejor coste-calidad para el proyecto.
La persona o consultora de evaluación del proyecto, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Experiencia demostrable en evaluación de proyectos de cooperación con enfoque de género de mínimo 3 años.
● Conocimiento de la realidad local.
● Conocimiento demostrable de la metodología de marco lógico.
● Conocimiento demostrable de la temática del proyecto.
● Conocimiento demostrable en género
● Disponibilidad de vehículo adaptado para desplazamientos por las comunidades rurales de Occidente.
10. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN
La persona o equipo de evaluación del proyecto deberá comprometerse con las siguientes premisas éticas y profesionales:
● Anonimato y confidencialidad: se deberá respetar y asegurar el respeto de anonimato y confidencialidad de la información proporcionada.
● Responsabilidad: cualquier desacuerdo o afirmación que surja entre la persona evaluadora y la entidad gestora del proyecto debe ser asumida.
● Integridad: la persona evaluadora deberá manifestar cuestiones no tenidas en cuenta en los Términos de Referencia y que posibilitarían un enriquecimiento en el proceso de evaluación.
● Independencia: la persona evaluadora deberá garantizar su independencia del proyecto a evaluar.
● Veracidad de la información: corresponde a la persona evaluadora avalar la información recopilada para el desarrollo de los informes, siendo la responsable de los datos presentados en el informe final de la evaluación.
Para justificar algún tipo de incidencia que no permitiera el cumplimiento de lo estipulado en los Términos de Referencia, la persona evaluadora deberá comunicar de inmediato a Fundación Mujeres y Las Mélidas, quienes decidirán la pertinencia o no, de comunicar a la Xunta de Galicia.
Fundación Mujeres y Las Mélidas tendrán los derechos de autoría y de divulgación de la información recopilada y del informe final.
11. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Según las fechas previstas en el pliego, la evaluación externa se realizará entre el 01 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018, cumpliendo así con un periodo aproximado de 8 semanas para la entrega del informe final a Fundación Mujeres y Las Mélidas. Con la siguiente secuencia de entrega de productos:
ACTIVIDAD |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
DICIEMBRE |
|||||||||
Publicación de TDR, recepción de propuestas y selección |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reunión inicial de planificación, Estudio de gabinete y Revisión de documentación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajo de Campo: aplicación de las herramientas para la recogida de la información, procesamiento y análisis. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y entrega del Borrador de Informe de evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Retroalimentación y Entrega del Informe Final de Evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La presente propuesta cuenta con un presupuesto de 3.200,00* euros (tipo de cambio en dólares vigente el momento de la firma del contrato) impuestos incluidos.
Forma de pago: Se realizará mediante cheque bancario, atendiendo al siguiente calendario:
Producto Vinculado |
% de Pago |
Importe |
Entrega Diseño de Instrumentos |
30% |
960 € |
Entrega Borrador Informe |
30% |
960 € |
Entrega Informe Final de Evaluación |
40% |
1.280 € |
* Este importe cubre todos los gastos que conlleve la evaluación, ni Fundación Mujeres, ni Las Mélidas pueden asumir ningún coste extra. En dicho presupuesto estarán incluidos todos los gastos de la persona evaluadora y/o equipo de evaluación, para la realización de la misma, incluyendo los costes de aplicación de la metodología de evaluación a utilizar, los desplazamientos del colectivo participante fuera de su comunidad para la participación en las actividades de evaluación previstas, así como refrigerio y/o almuerzo, si fuera necesario y alquiler de espacios fuera de las comunidades. Dentro de las comunidades se cuentan con espacios cedidos por la comunidad y se pueden centralizar las mujeres en la oficina de Las Mélidas de Santa Ana.
12. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La oferta técnica presentada por las personas interesadas en realizar esta evaluación, deberá incluir la siguiente documentación:
1. Currículum Vitae de la persona evaluadora y/o equipo de evaluación.
2. Propuesta metodológica. Ésta debe incluir explicación de la metodología a llevar a cabo; técnicas de investigación seleccionadas, argumentando su idoneidad; propuesta de preguntas adicionales a las propuestas en este pliego; cronograma de actividades a desarrollar; plazos de ejecución de la evaluación y materiales a entregar.
Los criterios de evaluación para la valoración de las propuestas se puntuarán de la siguiente forma:
Perfil de la persona evaluadora
- Perfil menos ajustado a los requisitos 0
- Perfil medio en relación a los requisitos establecidos : 3
- Perfil alto en relación con los requisitos establecidos: 6
Propuesta metodológica
- Menor nivel de concreción y descripción metodológica propuesta más coherente con los objetivos de la evaluación : 0
- Nivel intermedio de concreción y descripción metodológica: 3
- Mayor nivel de concreción y descripción metodológica: 6
La documentación deberá ser presentada por correo electrónico a las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; refiriendo en el asunto del correo “Oferta técnica TdR evaluación XUNTA 2017-18 El Salvador”. La fecha límite para aplicar a esta convocatoria es el 30 de octubre de 2018.